Feria Alternativa 2010 (audios)

LA COOPERACION DE LOS SUJETOS EN EL ACTO DE PENSAR, SE DA EN LA COMUNICACIÓN Pablo Freire

RADIO MALVA , salió a las calles  de  Valencia, a buscar PALABRAS   y las encontró en la FERIA ALTERNATIVA 2010 , que todos los años ,a principios del mes de Junio se realiza en el cause del Rio Turia ,dándose cita  infinidad de colectivos, organizaciones de todo tipo , Ongs,Sindicatos , asociaciones vecinales y de diferentes  plataformas , artesanos  ,etc , no solo del ámbito  local , también de todo el territorio Español e internacional .
Allí fue  donde RADIO MALVA instalo su antena móvil , fomentando la LIBRE EXPRESION  Y EL DERECHO QUE TOD@S TENEMOS A COMUNICAR y la GENTE se transformo en FUENTE DE INFORMACION , LA RADIO  LIBRE  fue la  VOZ a la FERIA  , cubriendo  todo lo que allí sucedió durante esos tres días.
Continúa

El lobby agroalimentario no quiere etiquetas

La industria agroalimentaria lleva invertidos mil millones de euros en una campaña para evitar la implantación de etiquetas que adviertan sobre cuestiones de salud en los alimentos. Las etiquetas “semáforo”, indicarían el valor calorífico, el contenido en grasas saturadas, sal y la energía que aporta cada porción.
El sistema de etiquetado conocido por “Semáforo” informa sobre el valor nutricional y sobre la cantidad de ciertas sustancias que contienen los alimentos. Si un valor se estima desproporcionado aparecerá con el color rojo.
Continúa

Se va el amigo de los bosques

En marzo de 2006, el escritor José Saramago escribió en el diario El Mundo un artículo conmovedor sobre un gesto protagonizado por su abuelo Jerónimo. El artículo, titulado “La despedida de Jerónimo Melrinho”, contaba que su abuelo, al presentir su muerte, y antes de ir al hospital, se fue al huerto a despedirse de cada uno de los árboles que había cuidado y plantado. No se despidió de los animales, pero se despidió de su familia y de sus árboles como si todo fuese para él su familia.
Continúa

Hambre y obesidad

Entrevista a Esther Vivas
Aumentan la desnutrición y la obesidad al mismo tiempo. Estas dos historias, ¿tienen un mismo origen?
El hambre y la obesidad son dos caras de una misma moneda, de un sistema agroalimentario privatizado y mercantil. Hoy, la producción agrícola ya no responde a nuestras necesidades alimentarias sino que está supeditada a los intereses económicos de la industria agroalimentaria. Esta lógica nos ha conducido a una situación de grave crisis alimentaria, donde una de cada seis personas en el mundo pasa hambre, a pesar de que se produce más que en cualquier otro período en la Historia, pero, si no tienes suficiente dinero para pagar el precio de los alimentos, no comes. Esto es lo que sucedió con el estallido de la crisis alimentaria de los años 2007 y 2008, con un aumento espectacular de los precios.

Continúa

Manual de cómo hacer plantillas

La compañía del Krisol. > Desde el madrileño barrio de Canillejas, La compañía del Krisol ofrece cultura crítica y creativa. Por ejemplo, acaban de editar un manual de cómo hacer plantillas o stencils, que puedes (…)  (+) 

La sonrisa más luminosa, la de las Fuerzas Armadas.

Desde la profesionalización de las Fuerzas Armadas en 2001, el Ministerio de Defensa intenta acabar con el supuesto déficit de soldados a base de campañas publicitarias: en 2004 se destinaron más de 18 millones de euros a vistosas unidades de reclutamiento que recorrían las provincias con más tasa de paro juvenil, a organizar premios literarios y artísticos en torno a la temática militar para centros de primaria y secundaria o a difundir material didáctico sobre “defensa y seguridad”. También se patrocinó a la Selección Española de Baloncesto y se creó una web con juegos online como “Misión de Paz”. En 2009, seguramente gracias a la crisis, consiguió alcanzar su objetivo.

Continúa

Paseo ciclonudista 2010

Como cada año, nos encontraremos en la Feria Alternativa el día sábado 5 de junio a las 16.00 horas, para realizar un paseo en bici por la ciudad.
La invitación es para compartir la experiencia de estar desnud@s pero, lógicamente, cada persona debe asumir sus propias expectativas. La propuesta ciclonudista es ante todo una invitación a jugar… como niños y niñas…
Vale acudir disfrazados o con ropa interior o con bañador; vale acudir con ganas de mirar con el dulce morbo de la inocencia; vale acudir sin vergüenzas y sin juicios preconcebidos; vale acudir con todo tipo de pelos en todo tipo de partes de todo tipo de cuerpos…

Leer más

Ya en la calle un nuevo número de Diagonal

Los contenidos de la versión impresa son distintos a los de la web y están bajo licencia Creative Commons. Si quieres adquirir un ejemplar en papel, puedes comprarlo en kioskos de la Comunidad de Madrid y puntos de venta alternativa en el resto del estado.
Diagonal 127

La industria que se dedica a mover comida

« La diferencia en el uso de energía entre la agricultura industrial y los sistemas agrícolas tradicionales no podía ser más extremo. Se habla mucho de lo eficiente y mucho más productivo que es la agricultura industrial si se le compara con el modo de cultivo tradicional en el Sur global, pero si tomamos en consideración la eficiencia energética, nada puede estar más alejado de la verdad. La FAO calcula que, en promedio, la agricultura de los países industrializados gasta cinco veces más energía comercial para producir un kilo de cereal que la africana. Si analizamos cultivos específicos, las diferencias son todavía más espectaculares: para producir un kilo de maíz, un agricultor en Estados Unidos utiliza 33 veces más energía comercial que el campesinado tradicional en el vecino México. Y para producir un kilo de arroz, un agricultor estadounidense usa 80 veces la energía comercial utilizada por un campesino tradicional en Filipinas. Esta “energía comercial” de la que habla la FAO es, por supuesto, el gas y el combustible fósil requeridos para producir fertilizantes y agroquímicos y los que se utilizan en la maquinaria agrícola, todo lo cual contribuye sustancialmente a la emisión de gases con efecto invernadero.

Pero la agricultura en sí es responsable tan sólo de un cuarto de la energía usada para llevar comida a las mesas. El gasto de energía y la contaminación ocurren dentro del sistema alimentario internacional en su sentido más amplio: el procesado, el empacado, la refrigeración, la cocina y la movilización de comida por todo el planeta. Hay cultivos o piensos que se producen en Tailandia, se procesan en Rotterdam, alimentan ganado en algún otro lado, para que terminen como comida del McDonalds en Kentucky.

Transportar alimentos consume enormes cantidades de energía. Si miramos de nuevo a Estados Unidos, se calcula que 20{911229f92e25a4353fc039667d9a05659890a44990e28ba26c5bfcf42a23fddc} de todo el transporte de mercancías dentro del país se utiliza en mover comida, lo que resulta en 120 millones de toneladas de emisiones de CO2. La importación y exportación de alimentos de Estados Unidos da cuenta de otros 120 millones de toneladas de CO2. A eso debemos añadir el transporte de provisiones e insumos (fertilizantes, pesticidas, etcétera) a las granjas industriales, el transporte del plástico y el papel para las industrias de empacado, y lo que los consumidores se mueven para ir, cada día más lejos, a los supermercados. Esto nos da un panorama de la tremenda cantidad de gases con efecto invernadero producidos por el sistema alimentario industrial, tan sólo por sus requerimientos de transporte. Otros grandes productores de gases son las industrias que procesan comida, la refrigeran y la empacan, que son responsables del 23{911229f92e25a4353fc039667d9a05659890a44990e28ba26c5bfcf42a23fddc} de la energía consumida en el sistema alimentario estadounidense. Todo esto suma una cantidad increíble de energía desperdiciada.

Y hablando de desperdicio: el sistema alimentario industrial descarta la mitad de toda la comida que produce, en su viaje de los establecimientos a los comerciantes, a los procesadores de comida, a las tiendas y supermercados -lo suficiente para alimentar a las personas hambrientas del mundo seis veces. Nadie ha empezado a calcular cuántos gases con efecto invernadero se producen por la pudrición de toda la comida tirada a la basura.

Mucho de este tremendo desperdicio y esta destrucción global podría evitarse si el sistema alimentario se descentralizara, si la agricultura se desindustrializara. Sin embargo los sectores en el poder responden a la actual crisis alimentaria y al acelerado colapso de los sistemas que promueven la vida en el planeta, con más de lo mismo y cuando mucho le suman unos cuantos remedios tecnológicos inútiles.

El sistema alimentario controlado por las transnacionales está entonces en un callejón sin salida. Lo que proponen es más agricultura industrial y más cadenas alimentarias mundiales como solución a la crisis alimentaria. Pero estas actividades sólo aceleran el cambio climático, y con ello intensifican severamente la crisis alimentaria. Es un círculo vicioso que provoca extremos de pobreza y ganancias, y el abismo entre los dos se hace cada vez más profundo. Hace ya mucho tiempo que es urgente transformar radicalmente este sistema alimentario.»

Extraído del artículo “Campo y crisis climática” de la revista ’Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’, una nueva publicación trimestral sobre temáticas rurales bajo una óptica política de Soberanía Alimentaria.

La revista completa puede leerse en:
http://www.soberaniaalimentaria.info

Revista ’Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’.

Fuente: consumehastamorir

Salirse del capitalismo

André Gorz. La informatización y la robotización han permitido producir cada vez más mercancías con cada vez menos trabajo. El coste del trabajo por unidad de producto no ha dejado de disminuir y el precio de los productos tiende a bajar. Sin embargo, cuanto más disminuye la cantidad de trabajo para una producción particular, más tiene que aumentar el valor producido por trabajador -su productividad- para que la masa de beneficio no disminuya. Obtenemos por tanto esta paradoja aparente : cuanto más aumenta la productividad, más tiene que aumentar ésta para evitar que el volumen de beneficio disminuya. La carrera hacia la productividad tiende a acelerarse, los recursos humanos a reducirse, la presión sobre el personal a endurecerse, el nivel y la masa salarial a disminuir. El sistema evoluciona hacia un límite interno donde la producción y la inversión en la producción dejan de ser lo suficiente rentables.
Consumehastamorir